Workshop en Portugal
Workshop en Portugal

Workshop en Portugal

El pasado 31 de octubre de 2024, el socio portugués del proyecto LIFE Scrubsnet, la Universidad de Évora, organizó una mesa redonda técnica titulada «O papel dos matos no Montado» en Évora (Portugal). Al menos 33 personas asistieron a la reunión, entre ellas, entidades públicas, agricultores e investigadores.

El taller se celebró junto con la 40.ª edición de las Tertúlias del Montado, con el objetivo principal de debatir sobre la importancia de los arbustos en la sostenibilidad del Montado, los retos asociados a su gestión y la necesidad de ajustes en la Política Agrícola Común (PAC) para integrar mejor estas áreas en la estructura de incentivos y apoyo. A la sesión asistieron varios expertos, entre ellos André Oliveira Isabel Ferraz de Oliveira, de la Universidad de Évora, que presentó el proyecto LIFE Scrubsnet y el Programa Montado basado en resultados, respectivamente. Nuno Guiomar, experto en incendios forestales y dinámica del paisaje, debatió la relación entre los arbustos y el riesgo de incendio, destacando la importancia de la gestión selectiva de la vegetación para mitigar la propagación del fuego sin comprometer la biodiversidad. Hugo Costa, representante de la Oficina de Planificación, Políticas y Administración General (Gabinete de Planeamento, Políticas e Administração Geral, GPP), debatió los retos y oportunidades de integrar los matorrales en las políticas públicas y mejorar su reconocimiento en el marco de la PAC. Durante la sesión participativa, se propuso un conjunto de soluciones e instrumentos políticos para mitigar las presiones sobre el hábitat 6310 en Portugal. Las conclusiones alcanzadas destacan el papel crucial de los matorrales en la protección del suelo contra la erosión, el apoyo a la regeneración natural de los árboles y la preservación de la biodiversidad, todos ellos esenciales para la sostenibilidad ecológica del Montado. La Política Agrícola Común (PAC), en su forma actual, no reconoce los matorrales como zonas productivas, lo que dificulta el acceso a la financiación y fomenta indirectamente su eliminación. Por lo tanto, se propone que los matorrales puedan optar a ayudas, reconociendo su valor ecológico y promoviendo la conservación de la biodiversidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *